las causas son muchas y muy complejas. para los que quieran profundizar este excelente artículo de the economist hace una radiografía en alta definición explicada para alumnos de primaria como yo. del artículo fernán me ha dicho que me quede con que el principal problema de japón es el propio japón. por qué? pues porque su modelo de negocios no ha sabido modernizarse y adaptarse a un nuevo entorno globalizado. por ejemplo:
- está basado en rígidas jerarquías de edad: no se prioriza el talento sino la experiencia. hay que seguir la ruta en la empresa, empezar por abajo e ir subiendo poco a poco, haciendo lo que tus superiores te dicen, sin proponer nuevas ideas, sin cuestionar cosas, simplemente asumiendo. da igual que seas un cenutrio o el próximo einstein.
- esta jerarquía además es profundamente machista: sólo el 8% de los ejecutivos son mujeres (en estados unidos son el 40%, y en china el 20%!!). su salario suele ser el 60-70% del de los hombres. no se deberían dar cuenta los japoneses de que el punto de vista femenino es absolutamente imprescindible en casi todo?
- y es una jerarquía sin ganas de salir al exterior: los japoneses son los que peor puntuación sacan en tests de inglés entre los países desarrollados, el número de estudiantes en estados unidos se ha reducido a un tercio en los últimos años, etc. en un mundo globalizado no parece que encerrarse en su propia burbuja sea una alternativa, no?
- falta de motivación de las nuevas generaciones: potenciada por la compleja maquinaria burocrática para conceder créditos financieros, que da siempre preferencia a mega empresas (aunque estén al borde del colapso) que a nuevas empresas con nuevas ideas. así, el clásico carácter innovador y emprendedor de los japoneses está desapareciendo y ahora la gran mayoría prefiere trabajar en la misma empresa toda la vida como un asalariado (sin objetivos, sin inquietudes, sin ilusiones) que montar su propia empresa.
no se atisba un futuro especialmente esperanzador para los nipones, no?